7 research outputs found

    Los retos intertextuales de la novela la balada del pajarillo de Germán Espinosa

    No full text
    The thesis addresses the analysis of the novel la Balada del pajarillo (2000) by the colombian writer Germán Espinosa (1938-2007). The novel in question is a work that challenges the reader within the field of Arts and Humanities. In the introduction to this research the author Germán Espinosa, his varied work and the academic corpus that his literature has generated are contextualized. The state of the art is also mentioned, and the justification for preparing a study that expands on what has already been said about la Balada del pajarillo. Hence, the approach to the research problem is the following: what are the intertextual challenges that the reader of la Balada del pajarillo must overcome to appreciate the wide network of communicating vessels that Germán Espinosa's novel proposes. This problem is developed in two chapters; the first, focused on analyzing the paratextual elements: the title, the front page, the back cover review, the dedication, the index and the epigraphs; and the second chapter focused on developing the way intertextuality is the central nucleus of the narrative matter. In addition, it resorts to the conceptualization, and later exemplification, of the term ekphrasis whose more general meaning is the verbal representation of a pictorial work. In La balada del pajarillo, the different exercises in ekphrasis constitute the center of the drama, and the verbal description of various pictorial works is largely the motivation to establish different dialogues between the main and secondary characters. In the end, it is concluded that intertextuality is an inherent element in Germán Espinosa's novel, an aspect that brings various areas of human knowledge into dialogue.La tesis aborda el análisis de la novela la Balada del pajarillo (2000) del escritor colombiano Germán Espinosa (1938-2007). La novela en cuestión es una obra que le coloca retos al lector dentro del campo de las artes y las humanidades. En la introducción de esta investigación se contextualiza al autor Germán Espinosa, su variada obra y el corpus académico que ha generado su literatura; también se menciona el estado del arte, y la justificación de elaborar un estudio que amplíe lo ya dicho sobre la Balada del pajarillo. De ahí que el planteamiento del problema investigativo sea el siguiente: ¿cuáles son los retos intertextuales que el lector de la Balada del pajarillo debe superar para apreciar la amplia red de vasos comunicantes que la novela de Germán Espinosa propone, este problema es desarrollado en dos capítulos; el primero, centrado en analizar los elementos paratextuales: el título, la portada, la reseña de contraportada, la dedicatoria, el índice y los epígrafes; y el segundo capítulo enfocado en desarrollar la manera como la intertextualidad es el núcleo central de la materia narrativa. Además, se recurre a la conceptualización, y luego ejemplificación, del término écfrasis cuyo sentido más general es la representación verbal de una obra pictórica. En la Balada del pajarillo los diferentes ejercicios de écfrasis constituyen el centro del drama, y es en gran medida la descripción verbal de variadas obras pictóricas la motivación para establecer diferentes diálogos entre los personajes principales y secundarios. Al final se concluye que la intertextualidad es un elemento inherente a la novela de Germán Espinosa, un aspecto que pone en diálogo diversas áreas del conocimiento humano.Magíster en LiteraturaMaestrí

    Encuentros literarios

    Get PDF
    Este libro no pretende ser un manual para aprender a escribir o a escribir ensayos, pero sí se plantea como un texto desde el cual se contribuye con algunas ideas y reflexiones para que tanto docentes como estudiantes de la enseñanza media y superior ejerzan la escritura de ensayos y el poder de la argumentación como herramienta de enseñanza y aprehensión del conocimiento de reflexión sobre la razón de ser de las diversas disciplinas.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina.Una mirada crítica al género del ensayo -- ¿Es posible una didáctica del ensayo? -- Machado de Assis y Guimaraes Rosa: juego y ambigüedad en la novela -- El bien y el mal en Gran Sertón: Veredas -- Borges y la fundación del mundo contemporáneo -- Borges y los juegos del lenguaje -- La palabra: creación en medio de la ausencia -- Sin tiempo… -- Respiración artificial: la construcción de la HiStorya -- La reflexión crítica en Respiración artificial -- Genoveva Alcocer: plurilingüismo y diversidad cultural -- Desarraigo cultural en la Tejedora de corona

    Aproximación a la literatura dramática juvenil actual: definición, determinación del corpus y análisis

    Get PDF
    La versión en papel contiene además un DVD-ROM (con Anexo VI)Véase archivo adjunt

    Novos estudos sobre o romanceiro

    Get PDF
    UIDB/00657/2020 UIDP/00657/2020 UIDB/00759/2020 UIDB/04019/2020publishersversionpublishe

    Las ideas estéticas de Domingo Doreste (1868-1940)

    Get PDF
    Domingo Doreste Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1868-1940), más conocido como "Fray Lesco" por ser este el pseudónimo con el que firmó la mayor parte de sus escritos periodísticos, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1868. Su vida profesional estuvo atada a los juzgados desde que se licenció en Leyes por la Universidad de Salamanca, pero su enérgica vitalidad interior lo convirtió en uno de los intelectuales más activos y célebres que reformaron el entramado cultural en Canarias a lo largo del primer tercio del siglo XX. Escribió ensayos sobre arte, literatura, teatro, religión o política; artículos de opinión acerca de cualquier hecho, próximo o lejano; crónicas paisajísticas que dibujaron con palabras hermosos paisajes de Castilla, Italia, Tenerife o Las Palmas; algunos cuentos, costumbristas e inocentes, y muy pocas poesías, francas y espontáneas, que nos muestran una existencia, la suya, "que duró tan solo/ el mirar de una estrella" (Domingo Doreste, "La estrella compasiva", Salamanca, 1909). En 1932 abordó una empresa radicalmente nueva para él cuando escribió el libreto de La Zajorina, zarzuela de costumbres canarias con música de su hijo Víctor Doreste Grande, que tuvo gran éxito de público y crítica en su época y que fue reestrenada el pasado mes de marzo en Las Palmas de Gran Canaria. Sus primeros años transcurrieron en Vegueta, entre sus pasajes rebosantes de encanto señorial y los elevados muros de la Catedral de Santa Ana, espacio predilecto que estimuló algunas de sus más brillantes reflexiones sobre Arte y en el que afloró su sentido misticismo. En 1895 marchó a Salamanca a estudiar Derecho. Allí vivió el desastre colonial que marcó a su generación, conoció a don Miguel de Unamuno, referente constante en su vida y en su obra, y se dejó seducir por el encanto que henchía los rincones de la vieja ciudad. Fue el ambiente cultural y artístico salmantino el que sentó las bases elementales de su pensamiento estético y el que creó un vínculo eterno entre su alma, sedienta siempre de belleza y justicia, y la difícil tarea que emprendió desde aquellos años, la de consolidar en la sociedad unos principios éticos y estéticos basados en la máxima sobre la que se asienta su teoría perfecta: "Todo lo que tienda en embellecer y ennoblecer la vida, es arte". En 1901, becado por la Universidad de Salamanca, fue a Bolonia, ciudad en la que debía investigar sobre su tema de tesis, la "filosofía del derecho". No obstante, sus pasos académicos se alejaron gradualmente de ese objetivo primero y se aproximaron a la Facultad de Letras, donde el viejo poeta italiano Giousuè Carducci, autor de Odi barbare y del himno A Satan, analizaba en sus clases de literatura italiana la obra inmortal de Dante Alighieri. Desde entonces la literatura, la cultura y la lengua italianas desbordaron las páginas de sus más originales y reputados escritos, algunos de los cuales fueron publicados en la omnipotente prensa madrileña. Hasta 1911 no volvió a establecerse definitivamente en Canarias. Durante ese lapso de tiempo se vio obligado a trabajar como escribano de actuaciones en Guadalajara, Madrid, Salamanca y, finalmente, en Las Palmas de Gran Canaria. Esta movilidad espacial permitió que su pensamiento estético medrara gracias a las diferentes perspectivas que tomó de la cultura de cada lugar. En 1918 creó la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez junto a Juan Carlo Medina, Nicolás Massieu Matos y Enrique García Cañas. Sin embargo, tras un corto intervalo de tiempo, quedó como único director, animador espiritual y financiero de la empresa. Su idea inicial, fruto de una conversación informal con Juan Carlo, fue crear un centro de perfeccionamiento del arte popular, una escuela de decoradores que fuera capaz de elaborar elementos ornamentales alternativos a los importados. Este propósito se fue dilatando gracias a la acogida que tuvo entre los jóvenes artistas de Las Palmas que, por fin, dispusieron de un espacio en el que expresarse libremente, y terminó sembrando, como es sabido por todos, el germen del nuevo rumbo
    corecore